Descubre nuestras ofertas de autoconsumo y deja que el sol sea tu energía
Tengas o no autoconsumo en tu hogar, tenemos una opción para ti. Contamos con ofertas para todo tipo de viviendas y con Agentes Energéticos dispuestos a ayudarte.
> Utiliza nuestros filtros para afinar la búsqueda

Conoce de la mano de nuestros Agentes Energéticos cómo será tu instalación solar
¿Quieres saber más sobre energía solar y autoconsumos?
¿Qué es el autoconsumo fotovoltaico?
El autoconsumo consiste en utilizar la radiación que proviene del sol para generar electricidad, que puede ser utilizada para cualquier fin, es decir, al hecho de producir nuestra propia energía se le conoce con el nombre de autoconsumir. Cualquier equipo o instalación que consuma electricidad puede ser abastecido por una instalación de autoconsumo.
Siempre que hablamos de autoconsumo nos referimos a instalaciones en las que además habrá un suministro eléctrico activado y cuyo fin es el de complementar el abastecimiento de energía que proporciona la instalación solar.

¿Qué diferencia hay entre autoconsumo individual y colectivo?
Hablamos de autoconsumo individual cuando la instalación se utiliza para abastecer de energía a un único consumidor o, lo que es lo mismo, cuando hay sólo un punto de suministro dado de alta y asociado a esa instalación.
Cuando existan varios consumidores o varios puntos de suministro vinculados a una instalación de autoconsumo, entonces estaremos hablando de “Autoconsumo colectivo”. Un ejemplo de ello sería una comunidad de propietarios en la que existen varios suministros dados de alta y que deciden compartir una instalación solar para repartirse entre todos la energía que genera.
¿Qué diferencia hay entre autoconsumo con o sin excedentes?
Una instalación de autoconsumo tiene excedentes cuando el consumidor no es capaz de aprovechar toda la energía generada y por tanto le sobra, es decir, tendrá un exceso de producción. Si el consumidor es capaz de utilizar toda la energía producida no existirá generación de excedentes.
¿Qué pasa con la energía que no utilizo?
La energía que se vierte a la red se podrá gestionar de dos formas:
- Compensación en la factura de suministro (compensación simplificada)
- Contrato de venta de energía. Este proceso es complejo y requiere darse de alta como productor. Salvo casos especiales se recomienda no realizarlo para instalaciones inferiores a los 100 kW.
- Existe también la posibilidad de almacenar la energía que sobra en baterías para tenerla disponible en el momento en el que sea necesaria. Actualmente, las baterías tienen precios muy competitivos y es una opción muy recomendable.
¿Puedo acogerme a la compensación de excedentes?
Un autoconsumidor podrá acogerse a la compensación de excedentes cuando la instalación de producción sea menor o igual a 100 kW, en el caso de que la potencia sea superior a 100 kW la energía se venderá en el mercado por medio de un contrato de representación de mercado realizado con la comercializadora.
¿Cómo será mi factura con excedentes?
En la factura, se realizará una valoración de los excedentes a un precio fijo previamente estipulado con Feníe Energía, o bien, se podrán valorar los excedentes indexados a los precios del mercado mayorista.
La compensación consiste en valorar los excedentes inyectados a red a ese precio para posteriormente restarlo de la factura.
El consumidor seguirá pagando la parte fija del recibo, es decir el término de potencia y los impuestos, y como mucho se podrá compensar el importe correspondiente a la parte variable de la factura, es decir al importe de los kWh consumidos. Esa parte nunca podrá negativa, por lo tanto, la cantidad máxima a compensar será la que haga que ese importe sea cero. Se trata de una compensación en términos económicos más que energéticos.
¿Cómo es una instalación de autoconsumo fotovoltaico?
Una instalación de autoconsumo fotovoltaico está formada por varios elementos:
- En primer lugar está el campo generador, formado principalmente por paneles fotovoltaicos. La energía que se produce con estos equipos es corriente continua.
- En segundo lugar se encuentra el inversor de red, cuyo objetivo es convertir la energía que se genera con los paneles a corriente alterna para que pueda ser consumida en la red habitual del consumidor. Ello nos permite visualizar la energía generada y consumida a través de una aplicación o portal web que recibe los datos de dicha instalación.
- En tercer lugar están los módulos fotovoltaicos, que irán situados sobre una estructura principalmente formada por piezas metálicas, en las que los paneles solares se sujetan por medio de tornillería y fijaciones.
- La instalación contará con cableado y protecciones eléctricas para garantizar la seguridad de la instalación.

¿Cuánto cuesta una instalación de autoconsumo?
El precio de una instalación de autoconsumo puede oscilar dependiendo de diferentes factores, por ejemplo, el tipo de estructura que se utilice, la calidad de los componentes tales como los paneles y el inversor solar. Lo importante de una instalación de autoconsumo no es valorar el precio, si no realizar un estudio adecuado y personalizado teniendo en cuenta las necesidades del consumidor y que le permita aprovechar al máximo la energía generada y aumentar al máximo el porcentaje de ahorro conseguido.
Para conocer el coste de la instalación que mejor se adapte a tus necesidades solicita un presupuesto al equipo de Feníe Energía.
¿Cuánto ocupa una instalación de autoconsumo?
La superficie que ocupa la instalación variará en función del número de módulos instalados, pero aproximadamente una instalación de 1 kW pico estaría formada por 2-4 paneles, ocupando una superficie entre 4 y 8 m2.
¿Qué trámites tengo que hacer para instalar autoconsumo?
Para realizar una instalación de autoconsumo hay que realizar algunas operaciones para legalizarla y registrarla ante los diferentes organismos oficiales designados por el estado.
A continuación, exponemos de forma esquemática la operativa según el tipo de instalación:
Las instalaciones que no tengan excedentes serán tramitadas por un procedimiento sencillo. Para comenzar, realizaremos los trámites que indique la normativa municipal (licencias de obra, comunicación previa , etc.…). Una vez que el Ayuntamiento indique que el trámite es correcto, se podrá comenzar a instalar. Tras realizar la instalación será necesario que el instalador presente un documento en la delegación territorial de Industria en la que deje reflejados los aspectos técnicos de la instalación solar, es decir, emitirá un Certificado de Instalación Eléctrica.
A partir de este punto será la Administración quien se encargue de enviar la información al Registro de instalaciones productoras y a la Distribuidora.
El cliente deberá notificar a su comercializadora que ha contratado una instalación de autoconsumo.
Las instalaciones que tengan excedentes podrán elegir entre dos modalidades; o bien solicitar la compensación de excedentes en factura, o bien, realizar un contrato de venta de energía para recibir una contraprestación económica por ella. Únicamente en el caso de que la instalación sea de más de 15 kW para esta modalidad de autoconsumo, la tramitación cambiará con respecto a lo explicado en el caso anterior.
Será necesario solicitar permiso a la Distribuidora para que esta informada de cómo se hará la conexión de la instalación y si es necesario realizar algún trabajo adicional de refuerzo en la red.
Únicamente cuando la instalación tenga más de 25 kW tendrá que pasar una inspección por un Organismo de Control. Adicionalmente el consumidor deberá comunicar a la Comercializadora si quiere acogerse a la compensación de excedentes o bien prefiere vender la energía al mercado y realizar el contrato que ésta indique.
¿Ahorraré en mi factura por instalar autoconsumo?
Sí, la inclusión del autoconsumo es siempre sinónimo de ahorro, pero es fundamental realizar un estudio de las necesidades reales que tiene el consumidor para que la instalación esté correctamente dimensionada, y el aprovechamiento de la energía generada sea el máximo posible, procurando un modelo rentable y sostenible.
¿Qué beneficios tiene el autoconsumo para el medioambiente?
El autoconsumo tiene innumerables ventajas tanto para el propietario como para el medioambiente.
A nivel de propietario procuran un modelo económico de consumo eléctrico muy beneficioso y competitivo a largo plazo e incrementa el valor a la propiedad al cual pertenece pudiendo conseguir siempre ahorro energético, según la tipología de instalación, ayudando a incrementar el poder adquisitivo del propietario.
En lo referente al medioambiente, con la generación solar se consigue, entre otros beneficios, disminuir considerablemente incluso eliminar por completo las emisiones CO2 equivalente a la atmósfera, contribuyendo de forma sólida a la reducción de emisiones y ayudando a crear un futuro sostenible.
También te puede interesar:

Feníe Energía lanza un producto que permite a sus clientes almacenar los excedentes de autoconsumo no compensados y utilizarlos como descuento en sus facturas

Feníe Energía fomenta la venta de instalaciones de autoconsumo con el lanzamiento de su nuevo producto Premium Solar

Autoconsumo: rentable sí, pero si sabes cómo